miércoles, 13 de mayo de 2009



DOÑIHUE
25 kms. al suroeste de Rancagua.Centro artesanal, conocido a nivel nacional, tanto por sus chamantos, como por sus bebidas alcohólicas, entre las que se encuentran: variedad de chichas, chacolí y aguardiente.La principal característica de Doñihue es su artesanía, de gran prestigio nacional, basada en la confección de las coloridas mantas, chamantos y fajas, tejidas a telar con técnicas ancestrales y que son partes importantes del atuendo usado por el huaso, personaje típico chileno.La mayoría de las artesanas dedicadas a este difícil arte se encuentran en el sector denominado Camarico, ubicado al sur del núcleo urbano.
SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL
21 kms. al norte de RancaguaPueblo que se originó en un antiguo fundo y una pequeña iglesia construida en 1858 y que guarda tradiciones y arquitectura rural propias de la zona central de Chile.Su trazado es de calles regulares formadas alrededor de la Estación de Ferrocarriles. Cerca del pueblo existen antiguas haciendas con casas patronales rodeadas por parques, paisaje característico del campo chileno.Cercano a este pueblo, por camino ripiado, se encuentra el Parque de la Hacienda Callejones.
CHIMBARONGO
Ubicada a 20 kms. al sur de San Fernando. Es la cuna de la artesanía en mimbre del país, la cual se exhibe y se vende en forma permanente en locales ubicados a ambos lados de la Carretera Panamericana. Esta artesanía se expresa en formas de canastillos, paneras, baúles, amoblados completos, entre otroLos indígenas conocían Chimbarongo como "la extraña zona de tinieblas". El pueblo se desarrolló gracias a la industria del mimbre, siendo hoy en día su principal actividad ya que de los 10 mil habitantes, cerca de 4 mil trabajan en la artesanía del mimbre.La primera mata de salix vitimanis, nombre científico del mimbre, llegó proveniente de Asia Menor y se adaptó muy bien al clima de la zona.Sus principales atractivos, además de la artesanía en mimbre son: Iglesia de la Merced, templo de San José de Leñadura y Viña Santa Elisa.
SANTA CRUZ
Ubicado a 42 kms. al oeste de San Fernando, accediéndose por camino pavimentado. En la Plaza de Armas, se encuentra un singular Reloj Carillón. Otro de los atractivos que posee, es que anualmente se lleva a cabo el Concurso Nacional de Composiciones Inéditas de Cuecas, baile típico nacional.
En Santa Cruz existe el Museo de Colchagua, ubicado en Avenida Errázuriz 145. El museo pertenece a la Fundación Cardoen, entidad cultural sin fines de lucro. La colección está organizada en 11 secciones:Paleontología, Paleoindio en Chile, Arte Pre-colombino, Conquista y Colonia, Arte Litúrgico, Independencia, República y Guerra del Pacífico, Folklore, Aperos de Huaso y Carruajes, Maquinarias Agrícolas y Viña, Equipos de Agua, Líticos exteriores Paleoindio.El museo puede ser visitado; Martes a Domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Mayores informaciones pueden solicitarse al teléfono (72) 821 050.
LA LAJUELA
Distante a 8 kms. al suroeste de Santa Cruz. Se caracteriza por la producción de chupallas, sombreros y otros artículos confeccionados en teatina, fibra vegetal, la cual, una vez cortada y seleccionada, se tiñe y seca para ser trenzada a mano. En las casas de los artesanos es posible adquirir esta artesanía tan apetecida por el hombre del campo y parte importante del atuendo típico característico del huaso.
LOLOL
Ubicado a 37 al suroeste de Santa Cruz. Este pueblo se ha convertido en un importante centro de servicios para los visitantes, quienes además pueden adquirir artesanía típica, entre la que destacan sombreros y chupallas de paja teatina, mantas, frazadas, ponchos y tejidos a telar con lana cruda, la cual es teñida con productos naturales, sobresale también su tradicional arquitectura colonial, basada en construcciones de adobe, tejas y corredores.Por ubicarse en la ruta que conduce a Bucalemu (Comuna de Paredones), Vichuquén y Llico (Región del Maule). La producción agrícola es de cultivos de secano y producción de uvas de exportación.
PELEQUÉN
Pueblo pequeño, ubicado a 35 kms. al sur de Rancagua. Sobresale su artesanía en piedra rosada, trabajada por los artesanos del lugar y que adquiere diversas formas como bases para mesas de centro, pastelones, adoquines y fuentes de agua.La piedra rosada se extrae de una cantera, algunos metros al sur del puente Rigolemu. Se trata de un cerro rosado desde el cual los artesanos extraen la roca, tal como en los tiempos antiguos, con pólvora casera ( mezcla de carbón, salitre y azufre). Luego tallan la piedra, dándole forma con cincel.
PUMANQUE
Localidad ubicada a100 kms. al suroeste de San Fernando. Este sector constituye otra de las localidades de la región donde la artesanía es la protagonista que atrae a turistas nacionales y extranjeros.Su principal característica la constituyen los tejidos trabajados en rústicos telares, con lanas naturales, teñidas con raíces y productos vegetales dando forma a mantas, frazadas, chalones y chamantos.
MARCHIGUE
Localidad ubicada a 77 kms. al oeste de San Fernando. Este lugar se destaca por su tradicional artesanía, expresada en lanas, fibras y pajas, sobresaliendo los trabajos como alfombra de sigal, chupallas de teatina y paja silvestre, al igual que frazadas y mantas confeccionadas a telar, cuya materia prima es lana cruda, hilada en rústicos husos.
PALMILLA
Ubicado a 37 kms. al oeste de San Fernando. En este lugar se realiza trabajo artesanal con la greda extraída de los cerros, trabajada y preparada por las manos de las mismas artesanas, al igual que su cocción y pintura. Es posible adquirir esta artesanía en el camino público Lihueimo y/o en la localidad Población de Valle Hermoso.Junto a la manifestación artesanal asociada a la greda, es posible encontrar en la comuna de Palmilla, artesanos cultores en cuero, piedra, madera y bordados.Anualmente en la Escuela de Los Olmos, a petición de la maestra y folclorista chilena Margot Loyola, presenta en noviembre una muestra gastronómica con variados platos típicos de la Palmilla.Otras actividades folclóricas que se realizan en este sector son: Muestra Nacional de Cantores y Payadores Populares (últimos días de enero y primeros días de febrero); Rodeo Inter asociaciones (febrero); Competencia Comunal de Cueca (abril); Vigilia de la Cruz de Mayo, por los cantores a lo Divino. Casa habitación de don Clemente Moraga, con la participación de cantores de la comuna y localidades aledañas (mayo); Vigilia a la Virgen del Carmen por cantores populares (Último domingo de septiembre); Fiesta de la Primavera, donde participan todos los sectores (noviembre